
Información personal
Maestro en Ciencias en Botánica, Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana (1999)
Doctor en Ciencias, Universidad de La Habana (2008)
· Filogenia de la tribu Miconieae (Melastomataceae), con énfasis en los taxones del Caribe.
La delimitación de los géneros en la tribu Miconieae (Melastomataceae) ha sido difícil, no solo por el gran número de especies de este grupo ca. 1800, si no por la delimitación artificial que han tenido sus géneros a través de su historia taxonómica. Desde el 2004 un equipo de especialistas de varios países (EUA, Brasil, Cuba, y México) colaboran en estudios filogenéticos de la tribu Miconieae. Los resultados más recientes confirman que el género Miconia es parafilético con el resto de los géneros, históricamente reconocidos de Miconieae, embebidos dentro de este. Estos géneros son: Anaectocalyx, Calycogonium, Catocoryne, Charianthus, Clidemia, Conostegia, Killipia, Leandra, Maieta, Mecranium, Necramium, Ossaea, Pachyanthus, Pleiochiton, Sagraea, Tetrazygia, y Tococa. Por el momento resulta imposible una nueva división genérica dentro de la tribu en unidades fácilmente reconocibles por lo que la solución más estable por el momento es reconocer un único gran género Miconia. Actualmente se trabaja para lograr una mejor resolución de los clados dentro de Miconia que permita una clasificación infragenérica lo más natural y práctica posible.
Taxonomía de Melastomataceae para la Flora de la República de Cuba.
Melastomataceae es una de las familias con mayor número de táxones en la flora cubana (ca. 200 taxones); sin embargo, el último tratamiento taxonómico completo de la familia fue realizado por Alain en 1957, por lo que es necesario nuevos estudios que permitan actualizar los conocimientos sobre esta familia en Cuba. Desde el 2001 he realizado numerosas expediciones por toda la isla y he revisado las más importantes colecciones de herbarios cubanos y foráneos en aras de actualizar el tratamiento taxonómico de esta familia. Este trabajo se realiza en colaboración con especialistas del CITMA de Holguín, Cuba; del Jardín Botánico de Nueva York (NYBG), del Museo de la Universidad de la Florida (FLAS) y del Colegio de Albion, Michigan, EUA.
· Estudios de conservación de la flora vascular cubana
La flora cubana es una de las más diversas de los territorios insulares del mundo y a la vez está considerada una de las más amenazadas. Desde 1998 he venido trabajando en la categorización del estado de conservación de taxones de nuestra flora en particular de la familia Melastomataceae y de la flora de Guamuhaya. Participé en la compilación y confección de la última edición de la Lista Roja de la Flora Vascular Cubana (2016) y actualmente estoy involucrado en varios proyectos de conservación de la Iniciativa Planta! para la Conservación de la flora de Cuba.
- Ingles
Tesis:
- 1998- Flora y vegetación de las alturas cársicas “Tetas de Juana”, Alturas de Banao, Sancti Spíritus, Cuba Central. Tesis en opción al grado académico de Maestro en Ciencias. Universidad de La Habana. Jardín Botánico Nacional. Ciudad de la Habana.
- 2008- Taxonomía y filogenia del género Pachyanthus (Melastomataceae: Miconieae). Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Biológicas. 1–99. Jardín Botánico Nacional. Ciudad de la Habana.
Otras actividades científicas
· Estudios taxonómicos de Melastomataceae para la Flora de Cuba (2002-presente)
· Estudio e identificación de materiales de Melastomataceae en los herbarios: Jardín y Museo Botánico de Berlín-Dahlem (B), Alemania (2010, 2011); Herbario de la Universidad de Göttingen (G), Alemania (2010); Herbario de la Universidad de Jena (JE), Alemania (2010); Herbario de la Universidad de Yale (YU), EUA (2007); Herbario de la Universidad de Harvard (GH), EUA, (2016); Herbario de la Academia de Ciencias de California (CAS), EUA (2007); Herbario del Jardín Botánico de Nueva York (NY), EUA (2006, 2007, 2009, 2013, 2016); Herbario de la Universidad de la Florida (FLAS), EUA (2005); Herbario “Prof. Johannes Bisse” (HAJB), Cuba (2002-presente).
· Responsable de las colecciones de plantas al aire libre del Jardín Botánico Nacional (2003- presente)
· Exploraciones botánicas en localidades de Cuba Occidental: Pinar del Río y Artemisa (2000-2004, 2006-2008, 2010); Pan de Matanzas (2014)
· Exploraciones botánicas en Cuba Oriental: Sierra Maestra (2002, 2003, 2005, 2006, 2009, 2013, 2017, 2018); montañas de Nipe-Cristal-Sagua-Baracoa (1993, 1996, 1998, 2002-2006, 2009, 2013, 2016-2018)
· Exploraciones botánicas en Cuba Central: Guamuhaya (1992-2002, 2004-2009, 2012-2014, 2017, 2018); Sancti Spíritus (1992-2004, 2013); Ciego de Ávila y Camagüey (2004, 2013)
· Estudios de flora y vegetación y manejo de flora amenazada en la Reserva Ecológica Alturas de Banao, Sancti Spíritus, Cuba. (1992-2001)
Recibidos;
Cursos:
- Sistemática Molecular y avances en la filogenia de angiospermas. (Conferencias), Jardín Botánico Nacional. Cuba 16-18 febrero (2009)
- Uso de DNA en estudios de Sistemática y Conservación Molecular. Jardín Botánico Nacional. Cuba 2-6 diciembre (2002)
- XVII Curso Internacional de manejo de áreas protegidas, CATIE, Turrialba, Costa Rica. (1995)
Entrenamientos
- Técnicas para el uso del Microscopio Electrónico de Barrido, Universidad de la Florida (UF) (2005); Jardín Botánico de Nueva York, EUA (2006, 2009), Jardín y Museo Botánico Berlín-Dahlem, Alemania (2010, 2011)
- Técnicas para extracción de DNA, Universidad de La Florida (UF), Gainesville, EUA (2005)
Impartidos;
Docencia impartida
· Profesor de clases prácticas de Sistemática de Plantas II (2009-presente) -Carrera de Biología (Universidad de la Habana, UH)
· Profesor principal de Sistemática de Plantas II (2018) -Carrera de Biología (Universidad de la Habana, UH)
· Profesor de Sistemática filogenética (2008, 2014, 2015), Colecciones botánicas (2014) -Maestría de Botánica del Jardín Botánico Nacional-UH
· Profesor “Curso de identificación Rápida de Plantas” SOCUBOT-UH (2013, 2014, 2016, 2017)
Tutorías y Oponencias:
- Tutorías de trabajos de curso y diploma. Licenciatura en Ciencias Biológicas (1997,1999, 2000, 2003, 2006, 2013-2015)
- Tutoría de trabajo de diploma. Maestría en Botánica (2000, 2007-2009, 2017-2018)
- Panfet C., Bécquer E.R., Ventosa I. Notas sobre la ecología, distribución y conservación de Wallenia subverticillata (Britton) Ekman (Myrsinaceae R. Br.) en Cuba. Rev. Jard. Bot. Nac. (La Habana):20, 1999.
- García J.P., Orozco A. y Bécquer E.R. Estudio de la flora y vegetación de una localidad cársica de la Reserva Ecológica “Alturas de Banao”, Sancti Spíritus. Rev. Jard. Bot. Nac. 22 (I), 2001.
· Bécquer, E.R, González-Torres, L.R., Berazaín, R. & Gutiérrez, J. Floristic survey of San Felipe serpentine region. Pp 57-64 En: Boyd R. S., Baker A. J. M., Proctor J. (ed.), Ultramafic rocks: their soils, vegetation and fauna. Proceedings of the Fourth International Conference on Serpentine Ecology. Havana, April 21-26, 2003.
· González-Torres, L.R., Bécquer, E.R., Berazaín, R. & Gutiérrez, J. Vegetation of “El Tibisial”: a Guamuhaya serpentine outcrop. Pp 73-78. En: Boyd R. S., Baker A. J. M., Proctor J. (ed.), Ultramafic rocks: their soils, vegetation and fauna. Proceedings of the Fourth International Conference on Serpentine Ecology. Havana, April 21-26, 2003.
· Méndez I.E., Bécquer, E.R., Herrera P.P. 2005. A new species of Satureja (Lamiaceae) of Central Cuba. Wildenovia 35: 167-171.
· Bécquer, E.R. & Lorge A. 2006. Dos nuevos registros para la flora de Cuba, Henriettea macfadyenii y Henriettea ramiflora (Miconieae, Melastomataceae) Rev. Jard. Bot. Nac. 25-26: 35-38, 2004-2005.
· Bécquer, E.R. 2006. Estudios taxonómicos en el género Pachyanthus (Miconieae, Melastomataceae) I. Pachyanthus clementis vs. Pachyanthus lunanus. Rev. Jard. Bot. Nac. 25-26: 39-43, 2004-2005.
· Bécquer, E.R. 2006. Espermatófitos de las alturas cársicas “Tetas de Juana”, Alturas de Banao, Cuba Central. Rev. Jard. Bot. Nac. 25-26: 87-101, 2004-2005.
· Bécquer, E.R. 2006. La flora sinantrópica de las alturas cársicas “Tetas de Juana”, Alturas de Banao, Macizo Guamuhaya en Cuba Central. Rev. Jard. Bot. Nac. 25-26: 103-112, 2004-2005.
· Vázquez A., González-Torres L.R., Berazaín R., Bécquer E.R. 2006. Flora de la región ultramáfica (serpentinícola) de Guamuhaya. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana. Vol XXVII. 75-84. 2006. ISSN 0253-5696. RNPS 0060.
· Bécquer, E.R. 2007. Tetrazygia decorticans (Miconieae, Melastomataceae), a new species from Cuba [Novitiae florae cubensis 24]. – Wildenovia 37: 313-317. –ISSN 0511-9618; © 2007 BGBM Berlin Dahlem.
· Bécquer, E.R. 2007. Melastomataceae. en González-Torres L.R., Leiva Sánchez, A.T., Rankín Rodríguez R. & Palmarola Bejerano A. Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba. Editorial Feijóo. Jardín Botánico Nacional. U. H. La Habana. ISBN: 878-959-250. pp. 34-47.
· Bécquer, E.R., D.S Penneys; K.M. Neubig; W.S Judd; J.R Abbott. 2008. Preliminary molecular phylogenetic studies in Pachyanthus (Miconieae, Melastomataceae) The Botanical Review. 74 (1): 37-52 ISSN 0006-8101 NYBG Press, The New York Botanical Garden.
· Michelangeli, F.A., Judd, W., Penneys, D., Skean, J.D., Bécquer, E.R., Goldenberg, R., Martin, C.V. 2008. Multiple events of dispersal and radiation of the tribe Miconieae (Melastomataceae) in the Caribbean. The Botanical Review. 74 (1): 53-77 ISSN 0006-8101 NYBG Press, The New York Botanical Garden.
· Berazaín R., Bécquer E.R. Gonzáles-Torres L.R. 2008: Euphorbiaceae y Phyllanthaceae en González-Torres L.R., Rankín Rodríguez R., Leiva Sánchez, A.T. & Palmarola Bejerano A. Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba. Bissea. 2 (Número especial): 41-53. ISSN 1998-4189.
· Bécquer, E.R. 2008. Redescubierta especie en Peligro Crítico de extinción. Bissea, Vol. 2 No. 2. ISSN 1998-4189.
· Falcón B. & Bécquer E.R.: Boraginaceae. En González-Torres L.R., Rankín Rodríguez R., Leiva Sánchez A.T., Barrios D. & Palmarola Bejerano A. 2009. Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba. Bissea 3 (Número especial): 45-49. ISSN 1998-4189.
· R. Berazaín, Bécquer-Granados E.R., Oviedo R., Herrera P.P. & González-Torres L.R. 2009. Rubiaceae. En González-Torres L.R., Rankín Rodríguez R., Leiva Sánchez A.T., Barrios D. & Palmarola Bejerano A. 2009. Categorización preliminar de taxones de la flora de Cuba. Bissea 3 (Número especial): 79-103. ISSN 1998-4189. (Versión digital ISSN 1998-4197)
· Bécquer, E.R. & González, L.R. 2010. Notas sobre Calycogonium microphyllum (Melastomataceae: Miconieae), localizado luego de 84 años de su última recolección. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana. Rev. Jard. Bot. Nac. Univ. Habana. 29: 191-193. 2008. ISSN 0253-5696.
· Bécquer, E.R. & González, L.R. 2010. Spathoglottis plicata (Orchidaceae) invade los ecosistemas del norte de Cuba Oriental. Bissea, Vol. 4 No 1. ISSN 1998-4189. (Versión digital ISSN 1998-4197)
· Bécquer E.R. 2010: Calycogonium bissei, a new melastome (Melastomataceae, Miconieae) from Cuba [Novitiae florae cubensis 34]. – Willdenowia 40: 281 – 284. Online ISSN 1868-6397
· González-Torres, L.R.; Rodríguez, Y.; Bécquer, E.R. & Pérez, D. 2011. On the reproductive biology of the Cuban endemism Pachyanthus clementis (Melastomataceae). In: Demidov, A.S., Bobrov, A.V., Romanov, A.V., Semikhov, V.F., Sozonova, L.I., Trusov, N.A. (Eds.) Carpology and Reproductive biology of higher plants. Proceedings of the Russian conference with international participation dedicated to the memory of Prosessor A.P. Melikian (18-19 October 2011, Moscow). Moscow, Astra-Poligraphia, Ltd. 328p. ISBN 978-5-88161-336-5.
· Bécquer E.R. 2011. Calycogonium pseudofloribundum a new species of Melastomataceae, Miconieae, from eastern Cuba. – Willdenowia 41: 289 – 294.
· Bécquer E.R. & F.A. Michelangeli. 2011. Miconia walterjuddii (Miconieae: Melastomataceae) a new species from Cuba. Brittonia 63(4): 425–429.
· Michelangeli, F. A. & E.R. Bécquer-Granados. 2012. Melastomataceae. Pp.531-562. In: P. Acevedo-Rodriguez & M. T. Strong. (eds.). Catalogue of Seed Plants of the West Indies. Smithsonian Contributions to Botany 98. ISSN 0081-024X (print); 1938-2812 (online) http://botany.si.edu/Antilles/WestIndies/.
· Bécquer E.R. 2012. Taxonomía de Pachyanthus (Miconieae, Melastomataceae). Brittonia 64(2): 179–207.
· Bécquer E.R., Berazaín R. & González-Torres L.R. 2013. Caesalpiniaceae, Fabaceae y Loganiaceae. Categorización preliminar. En: González-Torres L.R, Palmarola A. & Barrios D. (eds.) Categorización preliminar de la Flora de Cuba- 2013. Bissea, Vol. 7, (NE 2), Noviembre 2013. p. 12-24.
· Cuza A. & Bécquer E.R. 2013. Acanthaceae. Categorización preliminar. En: González-Torres L.R, Palmarola A. & Barrios D. (eds.) Categorización preliminar de la Flora de Cuba- 2013. Bissea, Vol. 7, (NE 2), Noviembre 2013. p. 8-11.
· Granado L., García J.A., Palmarola A., Barrios D., González-Oliva L., González-Torres L.R., Hernández M., Falcón B. & Bécquer E.R. 2013. Encuesta de percepción pública sobre valores y conservación de la flora cubana: resultados preliminares. Bissea, Vol.7 (3).
· González-Torres L.R., Palmarola A., Bécquer E.R., Berazaín R., Barrios D. y Gómez J.L. 2013. Las 50 plantas más amenazadas de Cuba. Bissea. Vol. 7(1). 4-5. ISSN 1998-4197.
· Majure L.C., Bécquer E.R. & Judd W.S. 2014. Miconia bullotricha and M. hirtistyla, two new species of Miconia sect. Lima (Miconieae: Melastomataceae) from eastern Cuba. PhytoKeys 33: 61–75.
· Bécquer E.R., Michelangeli F.A. & Borsch T. 2014. Comparative seed morphology of the Antillean genus Calycogonium (Melastomataceae: Miconieae) as a source of characters to untangle its complex taxonomy. Phytotaxa 166 (4): 241–258.
· Majure L.C, Judd W.S., Ionta G.M., Skean Jr. DJ., Bécquer E.R., Neubig K.M. 2014. Miconia cineana (Melastomataceae: Miconieae), a new species from the Massif de la Hotte, Haiti, based on morphological and molecular evidence. Systematic Botany, 39 (3): 906-914.
· Judd W.S., Bécquer E.R. & Majure L. 2014. Taxonomic studies in the Miconieae (Melastomataceae). XI. A revision of Miconia sect. Calycopteris on Hispaniola. Brittonia, DOI 10.1007/s12228-014-9326-4
· Judd W.S., Bécquer E.R., Skean J.D. & Majure L. 2014.Taxonomic studies in the Miconieae (Melastomataceae). XII. Revision of Miconia sect. Miconiastrum, with emphasis on the Miconia bicolor complex. J. Bot. Res. Inst. Texas 8(2): 457 – 491.
· Majure L.C., Neubig K.M., Skean J.D. Jr., Bécquer E.R. & Judd W. S. 2015. Phylogeny, biogeography, and morphological evolution of the sandpaper clade (Miconieae, Melastomataceae). Int. J. Plant Sci. 176(7):607–626. DOI: 10.1086/682148.
· Testé E., Palmarola A., & Bécquer E.R. 2015. Michelia champaca (Magnoliaceae): nueva especie invasora en el Paisaje Natural Protegido Topes de Collantes Cuba. Bissea 9(1): 2.
- Testé E., Moscoso J.L., Bécquer E.R. & Albelo N. 2015. Relocalizada Tetrazygia decorticans (Melastomataceae) en Topes de Collantes. Bissea 9(4): 3.
- Majure L.C., Bécquer E.R., & Judd W.S. 2016. Revision of the Lima clade (Miconia sect. Lima: Miconieae: Melastomataceae) of the Greater Antilles. PhytoKeys 72: 1-99.
· Carmenate W., Michelangeli F., Bécquer E.R. 2017. Two new species of Henriettea (Melastomataceae, Henrietteeae) for the flora of the Greater Antilles. Brittonia, DOI 10.1007/s12228-017-9466-4
· Bécquer E.R., Judd W.S. & Majure L.C. 2017. Taxonomic revision of Miconia sect. Calycopteris (Melastomataceae, Miconieae) in Cuba. Brittonia, DOI 10.1007/s12228-017-9493-1
· Michelangeli, F. A., F. Almeda, M. Alvear, E. R. Bécquer, J. Burke, M. K. Caddah, R. Goldenberg, G. M. Ionta, W. S. Judd, L. C. Majure, J. Meirelles, A. N. Nicolas, G. Ocampo, D. S. Penneys, J. D. Skean Jr. & C. Ulloa Ulloa. 2016. (2462) Proposal to conserve Miconia, nom. cons. against the additional names Maieta and Tococa (Melastomataceae: Miconieae). Taxon 65: 892-893. DOI: 10.12705/654.27.
· Alfonso-Calderín P.E. & Bécquer E.R. 2016. Plantas potencialmente peligrosas para la salud, presentes en instituciones infantiles del Cotorro, La Habana, Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana. 37: 67-80.
· Gómez-Hechavarría J.L. & Bécquer E.R. 2016. Consideraciones sobre la problemática taxonómica de Pimenta filipes y Pimenta moaensis (Myrtaceae) en Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana. 37: 145-151.
· González-Torres L.R, Palmarola A., Barrios D., González-Oliva L., Teste E., Bécquer E.R., Casteñeira-Colomé M.A., Gómez-Hechavarría J.L., García-Beltrán J.A., Rodríguez-Cala D., Berazaín R., Regalado L., Granados L. 2016. Estado de conservación de la flora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1):1-23.
· González-Torres L.R, Palmarola A., González-Oliva L., Bécquer E.R., Teste E., Casteñeira-Colomé M.A., Barrios D., Gómez-Hechavarría J.L., García-Beltrán J.A., Granados L., Rodríguez-Cala D., Berazaín R., Regalado L. (comp.) 2016. Lista Roja de la flora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1):33-283.
· González-Torres L.R, Palmarola A., González-Oliva, Bécquer E.R., Teste E., Barrios D. (eds.) 2016. Lista Roja de la flora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1): 1-352.
· Bécquer E.R. 2016. Cursos de Identificación Rápida de Plantas- una herramienta eficaz para los hacedores de la conservación. Bissea 10 (número especial 1): 204.
· Judd W.S., Bécquer E.R. & Majure L.C. 2017. First collection of Miconia turquinensis (Melastomataceae: Miconieae) with flowers, and comparison with M. remotiflora, a putative close relative. J. Bot. Res. Inst. Texas 11(1): 161 – 167.
· García-Beltrán J.A., Granado Pérez L. & Bécquer E.R. 2017. Las familias de angiospermas de la flora de Cuba: visión diagnóstica desde los sistemas filogenéticos. Rev. Jard. Bot. Nac. 38: 65-117.
· García-Beltrán, J., Bécquer E. R. & Gómez Hechavarría J. L. 2017. Guía para la identificación de familias de plantas con semillas. Pp. 86-103. En: Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (C. A. Mancina y D. D. Cruz, Eds.). Editorial AMA, La Habana, 502 pp.
· Michelangeli F.A., Goldenberg R., Almeda F., Judd W.S., Bécquer E.R., Ocampo G., Ionta G.M., Skean Jr. J.D., Majure L., & Penneys D.S. 2018. Nomenclatural novelties in Miconia (Melastomataceae: Miconieae). Brittonia. DOI 10.1007/s12228-018-9546-0.
· Bécquer E.R., Testé E., Díaz J. & Galano L. 2018. Primer registro documentado de Nepsera aquatica (Melastomataceae, Marcetieae) en Cuba. Rev. del Jard. Bot. Nac. 39: 79-82.
Ponencias en eventos Nacionales:
- Bécquer E.R. Melastomataceae en Cuba, estado de conservación y principales amenazas. II Encuentro de Conservación Biológica, Habana, Cuba. 5-6 –octubre-2012.
- Granado L., González-Torres L.R., Palmarola A., Bécquer E.R., Testé E. Potencialidades de los cafetales en la regeneración de especies arbóreas nativas de Topes de Collantes, Cuba. II Encuentro de Conservación Biológica, Habana, Cuba. 5-6 –octubre-2012.
- Bécquer E.R. Avances en los estudios filogenéticos y taxonómicos de Calycogonium (Melastomataceae) en Cuba. II Simposio Internacional de Ecología y Conservación “S.O.S Natura” Reserva de la Biosfera Baconao, Santiago de Cuba. 9-12 Abril-2012.
- Bécquer E.R. Alerta: Heterotis rotundifolia (Melastomataceae) invade el Neotrópico. II Jornada Nacional de Botánica, Habana, Cuba. 27-febrero-2012.
- Bécquer E.R. El grupo Calycogonium heterophyllum-Clidemia barbeyana en las Antillas. XIII Taller de la Flora de la República de Cuba” Jardín Botánico Nacional, Habana, Cuba. 21-22-febrero-2012.
- Bécquer E.R. Un nuevo registro y una nueva especie para las melastomatáceas cubanas. XII Taller Nacional Flora de la República de Cuba, Jardín Botánico Nacional. Ciudad de La Habana, Cuba, marzo 2011
- Bécquer E.R. La familia Melastomataceae en Cuba. Evento de la Sociedad Cubana de Botánica. La Habana, Cuba, enero 2011.
- Bécquer, E.R. “Calycogonium bissei una nueva melastomatácea para Cuba”. XI Taller Nacional Flora de la República de Cuba, Jardín Botánico Nacional. Ciudad de La Habana, Cuba, febrero 2010.
· Bécquer E.R., Michelangeli F. A. La familia Melastomataceae en Cuba, resultados preliminares de la lista actualizada de sus taxones. IX Taller Nacional Flora de la República de Cuba, Jardín Botánico Nacional. Ciudad de La Habana, Cuba, febrero 2009
· Bécquer E.R. El tratamiento taxonómico de Pachyanthus s.l. (Melastomataceae) para Cuba. IX Taller Nacional Flora de la República de Cuba, Jardín Botánico Nacional. Ciudad de La Habana, Cuba, febrero 2008.
· Bécquer E.R. Estudios taxonómicos en Pachyanthus (Miconieae, Melastomataceae): Nueva delimitación del género y otros problemas. VIII Taller Nacional Flora de la República de Cuba, Jardín Botánico Nacional. Ciudad de La Habana, Cuba, febrero 2007.
· Vázquez A.; González-Torres L. R.; Bécquer E. & Palmarola A. Rodríguez Y. Notas sobre la flora y vegetación de la región ultramáfica de Guamuhaya, Cuba Central. IX Encuentro Johannes Bisse in Memoriam. Universidad pedagógica “José Martí”, Camaguey (2005)
· Rodríguez Y.; Bécquer E.; González-Torres L. R. & Palmarola A, Vázquez A. Relación del tipo de hábitat con el número de flores y de flores fecundadas por inflorescencia en Pachyanthus clementis (Melastomataceae) IX Encuentro Johannes Bisse in Memoriam. Universidad pedagógica “José Martí”, Camaguey (2005)
· Méndez I. E.; Bécquer E. & Herrera P. P. Nueva especie de Satureja (Lamiaceae) de Cuba Central. VII Simposio de Botánica, Jardín Botánico Nacional, Ciudad de la Habana, Cuba, 2003
· Bécquer E. Tendencias actuales en el tratamiento taxonómico de la familia Melastomataceae Juss. Y su repercusión en la redacción de la familia para la flora de la República de Cuba. (Oral presentation) III Taller Nacional Flora de la República de Cuba, Jardín Botánico Nacional. Ciudad de La Habana, Cuba 2003
· Cañizares M.; Berovides V. & Bécquer E. Estructura y composición de la vegetación en relación con la abundancia de la jutía conga (Capromys pilorides) en la Reserva Ecológica Alturas de Banano. (Oral presentation) V Simposio de Zoología, Jardín Botánico Nacional. Ciudad de la Habana, Cuba, 2000.
· Bécquer E. Consideraciones sobre la flora sinantrópica de las Alturas cársicas Tetas de Juana, Alturas de Banao, Guamuhaya, Cuba Central. (Oral presentation) VII Encuentro de Botánica “Johannes Bisse in memoriam”, Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba 1997.
· Bécquer E. Consideraciones sobre la flora de las Alturas de Banao. (Presentation) V Simposio de Botánica. Jardín Botánico Nacional, La Habana, Cuba 1996
· Bécquer E. Vernonia reedii Ekm. & Urb., endemismo local de las Alturas de Banao, en Peligro Crítico. (Presentation) (Oral presentation) VI Encuentro de Botánica “Johannes Bisse in memoriam”, Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba 1996.
· Bécquer E., Martínez E. Notas sobre la flora y vegetación de la localidad serpentinícola de Ciegos de Ponciano, Alturas de Sancti Spíritus. (Poster) II Taller de Biodiversidad BIOECO’ 95. Museo de Historia Natural “Tomas Romay”, Santiago de Cuba, Octubre 1995.
· Orozco A. & Bécquer E. Nuevas comunidades vegetales sobre suelos cuarsíticos en la localidad “Las llanadas”, Alturas de Banao, macizo montañoso Guamuhaya. (Poster) V Encuentro de Botánica “Johannes Bisse in memoriam”, Instituto Superior Pedagógico “José Martí”, Camagüey, Cuba, 1995
Ponencias en eventos Internacionales:
- Michelangeli, F. A., F. Almeda, R. Goldenberg, W. Judd, J. D. Skean Jr., E.R. Bécquer-Granados, A. N. Nicolas, J. M. Burke, M. K. Caddah, G. Ionta, D. S. Penneys, R. Kriebel, G. Ocampo, M. Reginato. XI Congreso Latinoamericano de Botánica. Salvador, Bahía, Brasil. Octubre 2014. Poster (FTB/056). Historical Biogeography of Neotropical forests: the role of active geology vs. stability in species diversity in the Miconieae (Melastomataceae).
- Palmarola A., González-Torres L.R., Bécquer E.R., Testé E., Granado L., Albelo N. Potencialidades de los cafetales para la conservación de especies arbóreas de Topes de Collantes, Cuba. XVI Congreso de la Sociedad Mesoaméricana para la Conservación para la Biología y Conservación. Panamá. 19-21-septiembre-2012.
- González-Torres L.R., Rodríguez Y.; Bécquer E.R. & Pérez D. On the reproductive biology of the Cuban endemism Pachyanthus clementis (Melastomataceae). Carpología y biología reproductiva de plantas superiores. Jardín Botánico Central de Moscú, Rusia. 18-19- octubre-2011.
- Michelangeli, F. A., F. Almeda, R. Goldenberg, W. S. Judd, E.R. Bécquer-Granados, J. D. Skean Jr., D. S. Penneys, G. Ocampo, G. Ionta, M. K. Caddah, R. Kriebel, M. Reginato & A. Nicolas. A Phylogenetic Analysis of the Tribe Miconieae (Melastomataceae) Based on DNA Sequence Data from Nuclear and Plastid Loci. XVIII International Botanical Congress, Melbourne, Australia, July 2011. [poster].
- Michelangeli F.A., Almeda F., Goldenberg R, Judd W.S., Bécquer-Granados E.R., Skean D., Penneys D., Ocampo G., Ionta G., Caddah M.K., Kriebel R., Reginato M., Nicolas A. Análisis filogenético de la tribu Miconieae (Melastomataceae). X Congreso Latinoamericano de Botánica. La Serena, Chile, octubre 2010. [poster].
- Judd W.S., Ionta G.M., Skean J.D., Bécquer-Granados E.R., Michelangeli F.A. Introduction to the Miconieae of the Greater Antilles: I. Major clades. Botany 2010. Providence, Rhode Island, July 2010.
- Michelangeli, F. A., W. S. Judd, R. Goldenberg, D. S Penneys, J. D. Skean Jr., C. V. Martin & E. R. Bécquer. 2007. Análisis filogenético de la tribu Miconieae (Melastomataceae): ¿Caos polifilético o luz al final del túnel?. IV Congreso Colombiano de Botánica, April 2007, Medellín, Colombia.
· Bécquer E.; Penneys D.S.; Neubig K.M.; Judd W.S. & Abbott J.R.. Análisis filogenético preliminar de Pachyanthus (Miconieae, Melastomataceae) basado en datos moleculares. (Presentación oral) Simposio "Evolución en las Antillas: la Perspectiva Molecular" en el marco del VII Congreso Latinoamericano de Botánica, Santo Domingo Junio 2006.
· Michelangeli, F. A.; Judd W.S.; Penneys D.; Skean D.; Bécquer E.; Goldenberg R. & Martin C. V. La tribu Miconiaeae (Melastomataceae) en las antillas: múltiples eventos de dispersión y radiación. (Presentación oral) Simposio "Evolución en las Antillas: la Perspectiva Molecular" en el marco del VII Congreso Latinoamericano de Botánica, Santo Domingo Junio 2006.
· Bécquer, E. La problemática de Tetrazygia elaeagnoides (Sw.) DC. (Melastomataceae), en Cuba. I Congreso de Biodiversidad y Ecología Tropical en Trópico 2004.
· Bécquer, E.; González-Torres, L.R.; Berazaín, R. & Gutiérrez, J. Floristic survey of San Felipe serpentine region. (Poster) Fourth International Conference on Serpentine Ecology. Havana, Cuba, April 21-26, 2003.
· González-Torres, L.R.; Bécquer, E.; Berazaín, R. & Gutiérrez, J. Vegetation of “El Tibisial”: a Guamuhaya serpentine outcrop. (Oral presentation) Fourth International Conference on Serpentine Ecology. Havana, Cuba, April 21-26, 2003.
· Veloso J.; Carriles M. & Bécquer E. Manejo de los factores limitantes del hábitat del Melocactus guitarti en el área protegida Lebrije. Situación actual y propuestas futuras. (Poster) III Internacional Convention of Environment and Developing). Internacional Conference Center La Habana, Cuba, junio 2001.
· Bécquer E. Dos nuevos reportes para la flora de Cuba, Henriettea macfadyenii (Triana) Alaín y Henriettea ramiflora (Sw.) DC., encontrados en la Reserva Ecológica “Alturas de Banao”, Sancti Spíritus, Cuba. (Poster) I Internacional Congress of Planning and management of protected areas. (II Internacional Convention of Environment and Developing). Internacional Conference Center La Habana, Cuba, 14-18 de junio 1999.
· Veloso JC. & Bécquer E. Propuesta del manejo del hábitat y rescate del Melocactus guitarti León en la Sierra de Jatibonico, Arroyo Blanco, Sancti Spíritus, Cuba. (Poster) I Internacional Congress of Planning and management of protected areas. (II Internacional Convention of Environment and Developing). Internacional Conference Center La Habana, Cuba, 14-18 de junio 1999.
· Bécquer E. Tetas de Juana hot point, de la diversidad y endemismo vegetal de las Alturas de Sancti Spiritus, macizo montañoso Guamuhaya, Cuba. (Poster) I Internacional Congress of Planning and management of protected areas. (II Internacional Convention of Environment and Developing). Internacional Conference Center La Habana, Cuba, 14-18 de junio 1999.
· Bécquer E. Recursos fitogenéticos frutales presentes en la Reserva Ecológica “Alturas de Banao”. (Oral presentation) II Internacional Workshop about collecting and evaluation of native fitogenetic resources. Estación Experimental de Pastos y Forrajes Sancti Spíritus, Cuba. Diciembre 1998.
Otros eventos
· Talleres Nacionales Flora de la República de Cuba, Jardín Botánico Nacional (2005-2018)
· Talleres del Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas (GPEC) (2010-2018)
· II Taller Flora Amenazada y Extinta de la Provincia de Villa Clara, Jardín Botánico Nacional (2004)
· I Taller de categorización de árboles cubanos, Jardín Botánico Nacional (2004)
Talleres para la conservación y manejo de la flora de Cuba (CAMP I, II, III), Jardín Botánico Nacional (1991, 2001, 2003)
Atención a colaboradores extranjeros en expediciones científicas:
Dr. Fabian Michelangeli (EUA, Proyecto “Taxonomía de la familia Melastomataceae en Cuba”, 2008, 2009, 2013)
Dr. Alvaro Bueno (España, Proyecto del Jardín Botánico Atlántico de Gijón, 2006, 2008)
MSc. Richard Abbott (EUA, Polygalaceae y flora de Cuba, 2004)
Dr. Martin Gardner (UK, Coníferas, 2004)
Dr. Dave Minter (UK, Identificación de sustratos de hongos, 1998-2003, 2006)
Dr. Dan Skean Jr. (EUA, Melastomataceae, 2002)
· IAPT Research Grant Award (2004 y 2006)
· Premio a la mejor tesis de doctorado en el dominio de las Ciencias Naturales de la Universidad de la Habana en el 2008
· 2016 Premio de la Academia de Ciencias de Cuba a: González-Torres L.R., Palmarola A., Bécquer E.R., Berazaín R., Barrios D. y Gómez J.L. 2013. Las 50 plantas más amenazadas de Cuba. Bissea. Vol. 7(1). 4-5. ISSN 1998-4197.
· 2018 “Premio especial de la ministra del CITMA” como el resultado del año 2017 de mayor relevancia medioambiental a: González-Torres L.R, Palmarola A., González-Oliva, Bécquer E.R., Teste E., Barrios D. (eds.) 2016. Lista Roja de la flora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1): 1-352.
· 2018 “Premio Academia de Ciencias de Cuba 2017” al resultado de la investigación científica a: González-Torres L.R, Palmarola A., González-Oliva, Bécquer E.R., Teste E., Barrios D. (eds.) 2016. Lista Roja de la flora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1): 1-352.
· 2018 “Premio UH”, al resultado de investigación que más ha contribuido a la protección del medio ambiente en Cuba a: González-Torres L.R, Palmarola A., González-Oliva, Bécquer E.R., Teste E., Barrios D. (eds.) 2016. Lista Roja de la flora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1): 1-352.
· 2018 “Premio UH”, al mejor libro de ciencias naturales y exactas a: González-Torres L.R, Palmarola A., González-Oliva, Bécquer E.R., Teste E., Barrios D. (eds.) 2016. Lista Roja de la flora de Cuba. Bissea 10 (número especial 1): 1-352.
- GEPC (Grupo de especialistas en Plantas Cubanas) SSC-IUCN (Species Survival Commission Member) (2003-presente) (Vicepresidente, 2013-presente)
- ALB (Asociación Latinoamericana de Botánica) (2006-presente)
- SOCUBOT (Sociedad Cubana de Botánica) (2008- presente) (Secretario ejecutivo 2012-2018, Vicepresidente 2018-presente)
- Systematic Association (2015-presente)
- Secretario del Consejo científico del Jardín Botánico Nacional (2014-presente)
- Consejo Editorial Revista del Jardín Botánico Nacional (2015-presente)
- Planta! The plantlife conservation society (2015-presente)