A fines del año 1967 se trabaja incesantemente en la elaboración de las primeras ideas de la creación del Jardín Botánico Nacional, así como en la búsqueda del lugar más apropiado para el desarrollo del mismo. Una vez ubicado el lugar comienza la construcción que conto con la asesoría directa del profesor Dr. Johannes Bisse.

Fase de construcción
Pabellón en construcción

La primera noticia pública sobre el proyectado Jardín Botánico Nacional aparece en el diario ”EL Mundo”, del 7 de enero de 1968, y la da el propio Cmte. en Jefe Fidel Castro Ruz, cuando en la inauguración delpoblado de Valle Grande, el día 6 de enero de ese propio año, en el entonces Cordón de la Habana, dice:

“Habrá además el área del Jardín Botánico que dispondrá también de unas 500 hectáreas. Este jardín botánico estará a cargo de la universidad de la Habana , de la Escuela de Botánica”.
Y en ese mismo día continua diciendo:
“Existe el propósito de desarrollar los jardines botánicos en todas las capitales de provincia , de manera que sirvan de sitios de estudio y recreación, porque un jardín botánico bien hecho no solamente es extremadamente útil en el sentido económico , es también muy útil como base de estudio y también un lugar de recreación ”.
Entrada Original
A fines de 1988 la Embajada de Japón en Cuba promueve la creación de un jardín japonés en nuestro Jardín Botánico.
En 1989 en ocasión del 30 Aniversario de la Revolución Cubana, gracias a la colaboración” Asociación Conmemorativa de la exposición Mundial del Japón” y con el apoyo del embajador de Japón en Cuba, se fundo el Jardín Japonés
Fidel junto a Angela Leyva develando la tarja identificativa del Jardín Japonés
Fidel realizando un recorrido por el Jardín Japonés
Fidel y Costeau junto a Angela Leyva en una de sus vistas en 1990