Información personal
Maestro en Ciencias, Universidad de La Habana (1999)
Doctor en Ciencias Biológicas, Universidad de La Habana (2007)
·Taxonomía (Myxomycetes)
·Ecología (Myxomycetes)
·Conservación (hongos)
·Inglés
Tesis de Diploma:
Estudio de la familia Meliolaceae en Cuba. Universidad de la Habana. 1985
Tesis de Maestría:
La familia Stemonitaceae (Myxomycetes) en Cuba. Universidad de la Habana. 1999
Tesis de Doctorado:
Diversidad de Myxomycetes en Cuba: Ordenes Echinosteliales, Liceales, Stemonitales y Trichiales. 2007
Líneas de investigación:
· Taxonomía de la familia Meliolaceae. (1984-1986)
· Cultivo de hongos comestibles del género Pleurotus. (1989-1997)
· Taxonomía y ecología de la Clase Myxomycetes. (1987- actual).
· Conservación de hongos y Myxomycetes (2008-actual)
Otras actividades científicas:
· Atención a la colección de Myxomycetes en el Herbario del Jardín Botánico Nacional –HAJB- (1987-actual).
· Curadora de la colección micológica en el Herbario del Jardín Botánico Nacional –HAJB- (1994-actual).
· Atención al Registro de Plantas vivas del Jardín Botánico Nacional (1987- actual).
· Participación en Expediciones de campo (1986 – actual)
· Miembro Organizador de las Exposiciones de Hongos:
1998, 2001 y 2014. Jardín Botánico Nacional, Boyeros, La Habana
2005. Centro de visitantes Reserva Ecológica “Alturas de Banao”, Sancti Spíritus
2005 y 2010. Museo Nacional de Historia Natural, Habana Vieja, La Habana
2006. Jardín Botánico de Cienfuegos, Cienfuegos
2010. Galería del Grupo Korimacao, Ciénaga de Zapata, Matanzas
2012. Casa Alejandro de Humboldt, Habana Vieja, La Habana
2013. Parque Forestal del Gran Parque Metropolitano de La Habana, Plaza, La Habana
· Participación en el Comité organizador de la Reunión de Jardines Botánicos del Caribe (2008)
· Coordinadora del Taller Hongos de Cuba en el 40 Aniversario del Jardín Botánico Nacional (2008)
· Miembro del comité organizador del Taller Hongos de Cuba “Rodríguez y Ferrer in memoriam: 10 años y más (2013)
· Trabajos de Educación Ambiental en temas de micología, con Educadores Ambientales del Jardín Botánico Nacional en escuelas primarias y escuelas especiales (niños con retraso mental) de La Habana, y con Educadores Ambientales de las áreas protegidas. (1991-atual).
· Colaboración en la preparación de sitios web micológicos:
-Base de dados Bibliográfica: www.cybertruffle.org.uk/cyberliber
-Base de dados “Mapas de Distribución de los Hongos del Caribe”: www.cybertruffle.org.uk/carimaps
-Base de dados “Hongos de Cuba”: www.cybertruffle.org.uk/cubafung/index.htm
-Estrategia Nacional para la Conservación de la Diversidad Fúngica en Cuba: www.cybertruflle.org/cubacons/index.html
· Miembro del Comité Editorial de la Revista del Jardín Botánico Nacional
· Miembro del Grupo de Expertos del Programa Nacional “Uso sostenible de los componentes de la Diversidad Biológica en Cuba”, de la Agencia de Medio Ambiente (CITMA) (2015-actual)
· Colaboración en el V Informe Nacional al Convenio sobre la Diversidad Biológica de la República de Cuba mediante la recopilación de información sobre hongos y Myxomycetes (2014)
· Participación en el Panel: Diversidad y conservación fúngica. V Congreso sobre manejo de ecosistemas y biodiversidad, X Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo (2015)
· Miembro del Consejo Científico del Instituto de Ecología y Sistemática (CITMA) (2000-actual)
· Coordinadora de la Red de Medioambiente de la Universidad de La Habana en el Jardín Botánico Nacional (2016-actual)
· Miembro de la Comisión de Supervivencia de Especie (SSC) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) (2009-actual)
Recibidos:
Cursos:
· Nomenclatura Botánica, Jardín Botánico Nacional, Prof. H. Manitz. Friedrich - Schiller Universitat. Jena, Alemania (1989)
· Perfeccionamiento en Computación, Jardín Botánico Nacional (1992)
· Aspectos básicos del cultivo del hongo comestible Pleurotus, Jardín Botánico Nacional (1993)
· Técnicas contemporáneas en Sistemática, Jardín Botánico Nacional, Prof. Loudes Rico, Kew Garden, Inglaterra (1996)
· Técnicas de conservación en especies vegetales, Jardín Botánico Nacional (1996)
· Identificación de hongos comestibles, Instituto de Ecología y Sistemática, Prof. Conrado Soto-Velazco y Olivia Rodríguez, Univ. de Guadalajara, México (1996)
· Biología de líquenes. Su uso como bioindicadores de perturbaciones ambientales, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Dra. Cecilia Estrabou, Univ. Nac. de Córdoba, Argentina (2012)
Entrenamientos:
· Taxonomía de Myxomycetes, 1989, Friedrich - Schiller Universitat. Jena, Alemania.
· Técnicas de cultivo de hongos comestibles (Pleurotus), 1992, Instituto de Botánica, Universidad de Guadalajara, México.
· Manejo de bases de datos, 1998, CABI Bioscience, U.K.
· Manejo de bases de datos y taxonomía (Clase Myxomycetes), 2002, CABI Bioscience, U.K.
· Diseño y preparación de página web como parte del Proyecto “Mapas electrónicos de distribución de hongos del Caribe”, 2003, CABI Bioscience, U.K.
· Taxonomía (familia Stemonitaceae), 2003, Universidad Alcalá de Henares, España.
· Técnicas de microscopía electrónica (Myxomycetes), 2005, Universidad Alcalá de Henares, España.
Postgrados:
· Características físico geográficas de Cuba, Jardín Botánico Nacional (1996)
· Botánica Económica, Jardín Botánico Nacional (1999)
· Una visión sobre el Cambio Climático desde las Geociencias, Museo Nacional de Historia Natural (2010)
Impartidos:
Pregrado:
· Prácticas de familiarización, 1987 a 1994, Facultad de Biología, Universidad de la Habana.
· Trabajo Biológico de Campo I, Facultad de Biología, Universidad de la Habana (1995 a 1999 y 2015-actual)
· Trabajo Biológico de Campo II, Facultad de Biología, Universidad de la Habana (2017)
· Clases prácticas "Taxonomía de Hongos" (Myxomycetes), Dpto. de Microbiología, Facultad de Biología Universidad de la Habana (1991-1992)
· Prácticas de laboratorio de la asignatura Fungi-Botánica I, Facultad de Biología, Universidad de la Habana (1998-2002)
· Prácticas de laboratorio de la asignatura Hongos y Algas, Facultad de Biología, Universidad de la Habana (2015-2017)
· Prácticas de laboratorio de las asignaturas Hongos y Algas, Facultad de Biología, Universidad de la Habana (2018-actual)
· Practica laboral I, Facultad de Biología, Universidad de la Habana (2018-actual)
· Practica laboral II, Facultad de Biología, Universidad de la Habana (2018-actual)
Cursos:
· Curso a parataxonomos (micología), Área de Recursos Manejados “Mil Cumbres”, Pinar del Río (2000)
· Curso a parataxonomos (micología), Reserva Ecológica Alturas de Banao, Sancti Spíritus (2002)
· Curso pre congreso “Conservation of myxomycetes”, , VI International Congress on Systematics and Ecology of Myxomycetes ICSEM 6, Ucrania (2008)
Entrenamientos:
· Estandarización de la información de las colecciones vivas en los Jardines Botánicos, Jardín Botánico Nacional (2002)
· Diseño de nuevo software para colecciones vivas en los Jardines Botánicos, Jardín Botánico Nacional (2003)
· I Taller sobre implantación de un nuevo software para colecciones vivas en jardines botánicos, Jardín Botánico Nacional (2004)
· II Taller sobre implantación de un nuevo software para colecciones vivas en jardines botánicos, Jardín Botánico Nacional (2005)
Postgrados:
· Sistemática de Hongos: División Myxomycota y Mastigomycota (asignatura de la Maestría en Botánica mención Micología), Jardín Botánico Nacional (2001)
· Sistemática de Hongos: División Myxomycota (asignatura de la Maestría en Botánica mención Micología), Jardín Botánico Nacional (2006)
· Conferencia sobre Myxomycetes incluida en el curso curricular de Sanidad Vegetal para doctorado, Facultad de Química, Univ. de La Habana (2009)
Tutorías y Oponencias:
· 1997-1998, 2004-2005. Tutorías trabajos de diploma. Licenciatura en Ciencias Biológicas.
· 2009. Oponencia a Tesis de Diploma. Licenciatura en Ciencias Biológicas. Primeros estudios de representantes fimícolas del orden Agaricales (Agaricomycetes) en Cuba.
· 2011. Tutoría a dos Tesis de Diploma Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría
· -Módulo registro de introducción para el sistema de registro de plantas en el Jardín Botánico Nacional (JBN)
· -Módulo registro de plantas vivas para el sistema de registro de plantas en el Jardín Botánico Nacional (JBN)
· 2012. Preoponencia a tesis de Maestría. Diversidad y preferencias de sustratos de líquenes corticícolas en cinco especies de forófitos en la pluvisilva de montaña de la Gran Piedra, Santiago de Cuba.
· 2012. Preoponencia a tesis de Maestría. Eficiencia de hongos micorrizógenos en la producción de biomasa de frutos del tomate (Lycopersicon esculentum Mill var. amalia).
· 2012. Oponencia a tesis de Maestría. Diversidad de los hongos políporos en dos áreas de la pluvisilva montana del Paisaje Natural Protegido Gran Piedra, Santiago de Cuba, Cuba.
· 2014. Preoponente de Tesis de Maestría “Micotrofía arbuscular en plantas endémicas de las arenas blancas cuarcíticas de Sabanalamar, Pinar del Río, Cuba”
· 2014. Oponente de Tesis de Doctorado “Efectos de Glomus fasciculatum en la nutrición y crecimiento de Moringa oleifera Lam. en un suelo Fersialítico Pardo Rojizo Ócrico Eútrico”
· 2014. Asesora de Tesis de Doctorado “Diversidad, patrones de co-ocurrencia y estructura espacial de líquenes corticícolas”
· Rodríguez Hernández, M. & Camino Vilaró, M. 1985. El género Seuratia (Ascomycotina) en Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 6(3): 61-63.
· Rodríguez Hernández, M. & Camino Vilaró, M. 1986. Nuevos reportes de la familia Meliolaceae (Ascomycotina) en Cuba (I). Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 7 (2): 39-44.
· Rodríguez Hernández, M. & Camino Vilaró, M. 1987. New species of meliolaceous fungi from Cuba. Feddes Repertorium 98 (9-10): 509-513.
· Rodríguez Hernández, M. & Camino Vilaró, M. 1990. Primer registro de Pleurotus smithii y cultivo de sus fases sexual y asexual en Cuba. Revista Mexicana de Micología 6: 221-226.
· Camino Vilaró, M. 1991. Myxomycetes de Cuba I. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 12: 127-131
· Camino Vilaró, M. 1992. El desarrollo de la colección de Palmas en el JBN. Boletin de los Jardines Botánicos de América Latina No. 2.
· Camino Vilaró, M. 1993. Experiencia en la implantación del Registro de Plantas en el Jardín Botánico Nacional de Cuba. Boletín de los Jardines Botánicos de América Latina No. 3.
· Camino Vilaró, M., Soto Velazco, C., Rodríguez Hernández, M., Guzmán Dávalos, L., Alonso Broche, W., & Villaseñor, L. 1995. Experiencia conjunta Cuba-México en el cultivo de especies de Pleurotus. Revista Iberoamericana de Micología 12: 9-11.
· Soto Velazco, C., Rodríguez Hernández, M., Villaseñor, L., Fausto, S., Camino Vilaró, M. & Alonso Broche, W. 1995. Cultivo de Pleurotus sobre rastrojo de maíz con diferentes porcentajes de humedad. Boletín Inst. Botánica Univ. Guadalajara 3 (1-3): 143-148.
· Gómez Acosta, H.D., Camino Vilaró, M., Rodríguez Hernández M. & Recio Herrera G. 1995. El Herbario Micológico del Jardín Botánico Nacional de Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 16: 147-152.
· Camino Vilaró, M., Soteras Acosta, R., Leiva Sánchez, A. & Montesinos Gil, G. 1998. Sisplant: software para el manejo de la colección de plantas vivas del Jardín Botánico Nacional, Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 19:163-164.
· Camino Vilaró, M. 1998. Myxomycetes de Cuba.II. Orden Stemonitales. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 19:147-153
· Camino Vilaró, M. 1998. Los Myxomycetes del Hoyo de Bonet, Sierra de Cubitas, Camagüey. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 19:161-162
· Camino Vilaró, M. & Pérez Martínez, J.M. 2000. El género Arcyria Wiggers (Trichiales- Myxomycetes) en Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 21 (1): 115-126
· Pérez Martínez, J.M. & Camino Vilaró, M. 2000. Riqueza micológica en un sitio natural del Jardín Botánico Nacional. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 21 (1)
· Camino Vilaró, M. & Pérez Martínez, J.M. 2001. Los Myxomycetes de la Reserva Ecológica "Alturas de Banao" (El Naranjal) Sancti Spíritus. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 22 (1): 109-117.
· Minter, D.W., Rodríguez Hernández, M. & Mena Portales J. 2001. Fungi of the Caribbean. An Annotated Checklist. 946 pp., UK, London, Isleworth; PDMS Publishing. [ISBN 0 9540169 0 4]. (como colaborador)
· Rodríguez Hernández, M. & Camino Vilaró, M. 2002. Hongos epifilos de la Sierra del Rosario (Pinar del Río, Cuba). Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 23 (1): 85-89.
· Camino Vilaró, M. 2002. Nuevos registros de la familia Stemonitaceae (Myxomycetes) para Cuba: Lamproderma scintillans y Stemonitis smithii. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 23 (1): 85-89
· Camino Vilaró, M.C., Iglesias Brito, H., Mena Portales, J., Minter, D.W. & Rodríguez Hernández, M. (2003). Mapas de Distribución Computarizados de los Hongos del Caribe. Middlesex, Isleworth; PDMS Publishing [ISBN 0 9540169 4 7].
· Castañeda, R., Minter, D., Camino Vilaró, M., Saikagua, M. & Velázquez, M. (2003). Aracnospora insolita a new genus and specie and some other hyphomycetes from Banao, Sancti Spíritus. Mycotaxon 87: 385-393
· Camino Vilaró, M., Moreno, G., Castillo, A. & Illana, C. 2003. Revision of the family Stemonitaceae in Cuba. Mycotaxcon 88: 315-331
· Mena Portales, J., Herrera Figueroa, S., Mercado Sierra, A., Minter D.W., Iglesias Brito, H., Blanco Hernández, N., Ortiz Medina, J.L., Maldonado González, S., Recio Herrera, G., Rodríguez Hernández, M. & Camino Vilaró, M. 2003. Estrategia para la conservación de la diversidad fúngica en Cuba. En: Mem. IV Convención Internacional de Medioambiente y Desarrollo: 262-282. La Habana.
· Camino Vilaró, M., Mata, G. & Guzmán, G. 2004. Miguel Rodríguez Hernández 1949-2003, su aportación al desarrollo de la Micología en el Caribe. Revista Mexicana de Micología 18: 3-6
· Camino Vilaró, M., Moreno, G. & Castillo, A. 2005. Taxonomic revision of the Myxomycetes from Cuba deposited in the Farlow Herbarium (USA). Mycotaxon 93: 379-400.
· Castañeda Ruiz, R., Minter, D.W., Stadler, M., Saikawa, M. & Camino Vilaró, M. 2006. Anamorphic fungi from submerged leaves in Cuba: Brevicatenospora enteroproliferata gen. et sp. nov. and Beltraniopsis aquatica sp. nov. Mycotaxon 96: 151-158.
· Camino Vilaró, M., Moreno, G. & Castillo, A. 2007. Taxonomic revision of the Myxomycetes from Cuba deposited in three reference collections: U. S. National Fungus Collections (BPI-USA), British Museum (BM–UK) and Kew (K-UK). Mycotaxon 100: 349-356.
· Camino Vilaró, M., Moreno, G., Castillo, A., Mitchell, D.W. & Minter, D.W. 2008. Additions to the Myxomycetes biota of Cuba. 1. Mycotaxon 106: 75-102.
· Mena Portales, J., Minter, D.W., Herrera Figueroa, S., Mercado Sierra, A., Iglesias Brito, H., Blanco Hernández, N., Ortiz Medina, J.L., Maldonado González, S., Recio Herrera, G., Rodríguez Hernández, M. & Camino Vilaró, M. 2008. La estrategia para la conservación de la diversidad fúngica en Cuba: una propuesta integradora en el ámbito iberoamericano, en: Heredia G. (eds.). Tópicos sobre diversidad, ecología y usos de los hongos microscópicos en iberoamérica. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el desarrollo (CYTED) e Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Ver, México, 386 p. ISBN 970-709-104-5. Parte I, Capitulo 5. 103-126 p.
· Camino Vilaró, M., Stephenson, S.L., Krivomaz, T., Wrigley de Basanta, D., Lado, C. & Estrada-Torres, A. 2008. Biodiversity survey for myxomycetes in the mountain of central Cuba. Revista Mexicana de Micologia 27: 39-51.
· Camino Vilaró, M., Mena Portales, J., Herrera Figueroa, S., Blanco Hernández, N., Maldonado González, S., Ortiz Medina, J.L., Recio Herrera, G., Cabarroi Hernández, M. & Minter, D.W. 2009. Los Hongos en un mundo de clima cambiante. CD-R Memorias VII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, La Habana: 382-387. ISBN 978 959 304 003 7.
· Blanco, N., Herrera, S., Ortiz, J.L., Mena, J., Mercado, A., Iglesias, H., Hernández, A., Maldonado, S.; Recio, G., Rodríguez, M.; Camino Vilaró, M. & Minter, D.W. 2011. Diversidad fúngica de las reservas de la biosfera de Cuba. Monteverdia 4(1): 7-11.
· Mena, J., Blanco, N., Camino Vilaró, M., Herrera, S., Cabarroi, M, Ortiz, J. L., Maldonado, S., Recio, G., Enríquez, D., González, G., Pons, R. & Minter, D. W. 2012. Diversidad Biológica cubana: Lista Roja de Micobiota Cubana (http://www.ecosis.cu/biocuba/biodiversidadcuba/varios/listarojamicobiota_cuba_amenaza.html).
· Camino Vilaró, M., Denchev, C.M., Minter, D.W., Mueller, G. & Scheidegger, C. 2012. Introducing the Fungal Specialist Groups of the IUCN Species Survival Commission. Fungal Conservation 2: 5-10, (http://www.fungal-conservation.org/newsletter/issue_2_2012_04_23_low_resolution.pdf)
· Kryvomaz, T., Camino Vilaró, M. & Minter D.W. 2012. Myxomycetes from a Conservation Perspective. Fungal Conservation 2: 28-33, (http://www.fungal-conservation.org/newsletter/issue_2_2012_04_23_low_resolution.pdf)
· Ferrás, H., Camino Vilaró, M., Martell, A., López, A., Blanco, N. & Pons, R. 2012. Possible impacts of climate change on fungal diversity in Cuba: a pilot study on members of the Meliolaceae. Fungal Conservation 2: 33-38, (http://www.fungal-conservation.org/newsletter/issue_2_2012_04_23_low_resolution.pdf)
· Avelino G. Suárez, Aida Hernández, Ariel Rodríguez, Pedro Blanco, Bárbara Sánchez, Lourdes Rodríguez, Leda Menéndez, José M. Guzmán, Lázaro Rodríguez, Fracisco Cejas, Orlando Novoa, Jacqueline Pérez, Arturo Hernández, Antonio López, Anas Martell, Hermen Ferrás, Mayra Camino, Roberto Pons, José M. de Miguel, Pedro M. Alcolado, Darlenys Hernández-Muño, Hansel Caballero, Linnet Busuti, Susana Perera, Gema Hidalgo, Rafael Puga, Roberto Piñeiro, Lisset S. Cobas, María E. dr León, Norberto Capetillo, Romina, Alzugaray, Félix G. Moncada, Julia Azanza, Gonzalo Nodarse, Yosvani Medina, Yanet Forneiro, Beatriz Martínez, Segio Lorenzo, Macario Esquivel, Roberto Guerra, Magalis Sosa, Sandra Loza, Margarita Lugioyo & Linnet Busutil. 2013. Diversidad Biológica. En: Planos, E.; Veja, R.; Guevara, A. (Eds.). Impacto del Cambio Climático y medidas de adaptación en Cuba. Instituto de Meteorología, Agencia de Medio Ambiente, Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana. Cuba. 430 p.
· Cabarroi Hernández, M., Maldonado González, S., Blanco Hernández, N., Herrera Figueroa, S. & Camino Vilaró, M. 2013-2014. Hongos asociados a especies de plantas amenazadas en Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 34-35: 97-100.
· Camino Vilaró, M., Blanco Hernández, N., Mena Portales, J., Maldonado González, S., Cabarroi Hernández, M., Camino Vilaró, M., M., Ortiz Medina, J.L., Herrera Figueroa, S., Recio Herrera G. & Castañeira, M.A. 2013. Estudio de vacío de hongos y Myxomycetes en las áreas protegidas, en: Centro Nacional de Áreas Protegidas (eds.). Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020, Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba. 366 p.
· Maldonado González, S., Cabarroi Hernández, M., Camino Vilaró, M., Recio Herrera, G., Mena Portales, J. & Blanco Hernández, N. 2013. Hongos y Myxomycetes, en: Centro Nacional de Áreas Protegidas (eds.). Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020, Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba. 366 p.
· Mena Portales, J., Blanco Hernández, N., Camino Vilaró, M., Herrera Figueroa, S., Cabarroi Hernández, M., Ortiz Medina, J.L., Maldonado González, S., Recio Herrera, G. & Castañeira, M.A. 2013. Lista Roja de hongos y Myxomycetes de Cuba, en: Centro Nacional de Áreas Protegidas eds.). Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas 2014-2020, Ministerio de Ciencias Tecnología y Medio Ambiente, La Habana, Cuba. 366 p.
· Kryvomaz T. & Camino Vilaró, M. 2014. Fungi: Chytrid, Zygomycetes, Downy Mildew and Slime Mould. Annual Report of the Species Survival Commission and the Global Species Programme. Species 56: 74
· Cabarroi Hernández, M., Maldonado González, S., Recio Herrera, G., Camino Vilaró, M., Blanco Hernández, N., Herrera Figueroa, S., Ortiz Medina, J.L., del Castillo Suárez, L. & del Toro García, A. 2014. Catálogo de hongos y Myxomycetes del Jardín Botánico Nacional de Cuba. Impresos Dominicanos, Republica Dominicana, 84 p.
· Montero, L. A, Alonso, R., Barro, A.C., Rangel, A.R., Camino, M. V., Leiva, A. T. S., Rankin, R. R. & De la Guardia, M. D. 2014. El patrimonio de la Universidad de La Habana en las ciencias naturales y exactas. ISBN: 978-959-7211-39-6. Título de la revista: Catálogo de patrimonio universitario
· Camino Vilaró, M. & Montesinos, G. 2015. Tercera edición del Catálogo de plantas vivas del Jardín Botánico Nacional. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 36: 223-224.
· Blanco Hernández, N. & Camino Vilaró, M. 2016. Nueva localidad de Cyptotrama asprata (Basidiomycota) en Cuba. Revista Jard. Bot. Nac. Univ. Habana 37, 81-84.
· Blanco Hernández, N., Camino Vilaró, M., Ortiz Medina, J.L. 2017. Hongos y Myxomycetes. Pp. 40-55. En: Diversidad biológica de Cuba: métodos de inventario, monitoreo y colecciones biológicas (C.A. Mancina y D.D. Cruz, Eds.). Editorial AMA, La Habana, 480 p.
· Camino Vilaró, M., Blanco Hernandez, N. & Mena Portales, J. 2018. First Cuban record of Pleurotus cystidiosus (Agaricales: Pleurotaceae) and its asexual morph. Revista del Jardín Botánico Nacional. 39: 75-77
·
Nacionales:
· Estudio de País, C. de La Habana, 1995. Ponente: “ El papel de los Jardines Botánicos en la Conservación de la Biodiversidad en Cuba”.
· V Encuentro de Botánica "Johannes Bisse" in Memoriam, Camagüey, 1995. Ponente: ”Los Myxomycetes del Hoyo de Bonet”. Ponente: “Influencia de la humedad en el desarrollo del hongo comestible Pleurotus”.
· V Simposio de Botánica, C. de La Habana, 1996. Ponente: “Sisplant: software para el manejo de la colección de plantas vivas del Jardín Botánico Nacional.”
· Biosfera`98, C. de La Habana, 1998. Ponente: “Contribución al estudio del género Arcyria Wiggers (Trichiales-Myxomycetes) en Cuba”. Ponente: Taller "La Iniciativa Darwin en el estudio de los Hongos del Caribe". Otros Hongos (incluido Myxomycetes)
· VII Reunión de la Red Nacional de Jardines Botánicos de Cuba, 1999. Ponente: La Red de Información Nacional sobre Biodiversidad de la República de Cuba (RINBIO).
· Taller de la Red de Información Nacional sobre Biodiversidad, C. de la Habana, 1999. Delegada
· VI Simposio de Botánica, C. de La Habana, 2000. Ponente: “Riqueza fúngica en Reserva Ecológica Alturas de Banao”.
· VII Encuentro de Botánica "Johannes Bisse" in Memoriam, Camagüey, 2000. Ponente: “Los Myxomycetes de la Reserva Ecológica “Alturas de Banao” (El Naranjal) Sancti Spíritus”.
· VIII Reunión de la Red Nacional de Jardines Botánicos de Cuba, 2000. Ponente: Estandarización de datos en los registros de plantas de los jardines botánicos.
· IV Taller de Biodiversidad y Taller de Gestión y Manejo, Santiago de Cuba, 2001. Ponente: “Bases de datos del Proyecto Hongos del Caribe”.
· IX Reunión de la Red Nacional de Jardines Botánicos de Cuba, 2001. Delegada
· XI Reunión de la Red Nacional de Jardines Botánicos de Cuba, C. de La Habana, 2003. Delegada
· V Taller Nacional Flora de la República de Cuba, C. de La Habana, 2004. Ponente: “Estado actual de la familia Stemonitaceae (Myxomycetes) en Cuba”.
· IX Encuentro de Botánica "Johannes Bisse" in Memoriam, Camagüey, 2005. Ponente: “Macromicetos de Viñales”.
· V Taller de Biodiversidad, Santiago de Cuba, 2005. Ponente: “Hongos presentes en el Jardín Botánico Nacional y las colecciones depositadas en dicho Herbario”.
· Taller Hongos de Cuba, La Habana, 2008
Ponente: “El Dr. Miguel Rodríguez, el Jardín Botánico Nacional de Cuba y la Micología Cubana y Latinoamericana”, “Proyectos internacionales de micología con Cuba: Reino Unido, colaboración a través del Consejo Británico”
· VIII Simposio de Botánica, La Habana, 2008
Ponente: “Taxonomic revision of the Myxomyteces from Cuba deposited in the Farlow Herbarium (USA)”.
· Rol de los Jardines Botánicos en la Conservación de la Diversidad Biológica Vegetal, Cienfuegos, 2009. Ponente: “Los Hongos y el cambio climático”.
· Ecovida, Pinar del Río, 2009. Ponente: “La Conservación de Hongos en Cuba”
· Taller Hongos de Cuba, La Habana, 2010. Ponente: “Aplicación de categorías y criterios de la IUCN en los hongos”.
· XII Encuentro de Botánica "Johannes Bisse" in Memoriam, Camagüey, 2010. Ponente: “Diversidad Fúngica en las Reservas de la Biosfera de Cuba”
· Taller “GBIF Cuba 2010”, La Habana, 2010. Ponente: “Captura, manejo y difusión de datos de la colección de plantas vivas del Jardín Botánico Nacional” y “Manejo y difusión de datos en las colecciones micológicas del HAC y HAJB”.
· I Jornada Nacional de Botánica. La Habana, 2011. Ponente: “Relación planta hongo”
· Taller “La educación ambiental y la conservación de los recursos forestales”, La Habana, 2011. Delegada
· Encuentro culinario XIX aniversario del Eco-Restorán El Bambú, La Habana, 2011. Delegada
· ECOVIDA, Pinar del Río, 2011. Ponente: “Micobiota del Parque Nacional Viñales, Pinar del Río, Cuba”
· Convención Trópico 2012, La Habana, 2012. Ponente: “Patrones climáticos en las especies de hongos de la familia Meliolaceae (Ascomycota) en Cuba como herramienta de predicción de impacto del cambio climático”.
· Tercer Simposio Nacional de administración, manejo y uso sostenible de los recursos naturales, Ciego de Ávila, 2012. Ponente: “Los hongos: Temática novedosa para la educación ambiental en Cuba”
· III Jornada Nacional de Botánica. El papel de los Jardines Botánicos en la Conservación de la Biodiversidad. La Habana, 2013. Ponente: “Hongos y Myxomycetes del Jardín Botánico Nacional”.
· Taller Hongos de Cuba “Rodríguez y Ferrer in memoriam”: 10 años y más, La Habana, 2013. Ponente: “El Dr. Miguel Rodríguez Hernández: su quehacer en el Jardín Botánico Nacional y por la micología cubana y latinoamericana, “Los Myxomycetes en Cuba: Progreso en la última década”, “Los Hongos: Temática novedosa para la educación ambiental en Cuba”, “Modelación de los impactos del cambio climático en especies fúngicas”, “Lista Roja de los Hongos de Cuba. Perspectivas para su actualización”, “Hongos asociados a especies de plantas cubanas amenazadas”.
· Cuarto Simposio Nacional de administración, manejo y uso sostenible de los recursos naturales, Ciego de Ávila, 2014. Ponente: “Primeros registros de hongos y Myxomycetes en el Refugio de Fauna Las Picúas - Cayo Cristo, Villa Clara”.
· Convención Trópico 2016, La Habana, 2016. Ponente: “Micobiota de los macizos montañosos: Guaniguanico y Guamuhaya”.
· XV Festival marino costero en Las Picúas-Cayo Cristo, Villa Clara, 2016. Ponente: “Primeros registros de hongos y Myxomycetes en el Refugio de Fauna Las Picúas-Cayo Cristo, Villa Clara.
· IV Encuentro científico sobre diversidad biológica. BIODIVERSOS 2018, Sancti Spíritus, 2018. Ponente: “Micobiota en la Reserva Ecológica Lomas de Banao: basidiomicetes, hifomicetes y Myxomycetes”, “Diversidad de Myxomycetes y estados asexuales de Ascomycota en la Ciénaga de Zapata, Cuba”, “Diversidad de hongos liquenizados en la región central de Cuba”
Internacionales:
· V Congreso Mexicano de Micología, México, 1994. Ponente: “Evaluación de cepas de Pleurotus en relación con las condiciones ambientales.I. Temperatura”.
· II Congreso Latinoamericano de Micología, C. de La Habana, Cuba, 1996.Ponente: “Los Myxomycetes de Cuba”. Ponente: “Optimización del cultivo de Pleurotus sobre rastrojo de maíz”. Ponente: “Empleo de áreas subterráneas para el cultivo de especies de Pleurotus”. Ponente: “Empleo de hojarasca para el cultivo de especies de Pleurotus”. Ponente: “Primer registro de Pleurotus ostreatoroseus para Cuba”.
· Reunión del Comité de Jardines Botánicos del Caribe para la Conservación, C. de La Habana, 1999 Delegada.
· International Congress of Systematic and Ecology of Myxomycetes III. Meryland, Estados Unidos, 1999. Ponente: “Caribbean Myxomycetes in the Darwin Project”.
· III Congreso Latinoamericano de Micología, Caracas, Venezuela, 1999. Ponente: “El género Arcyria Wigger en Cuba”. Ponente: “Myxomycetes del Caribe”.
· IV Congreso Latinoamericano de Micología, Xalapa, México, 2002. Ponente: “Nuevos registros de la familia Stemonitaceae (Myxomycetes) para Cuba: Lamproderma scintillans y Stemonitis smithii”.
· International Congress of Systematic and Ecology of Myxomycetes IV, Bélgica, 2002. Ponente: Biodiversity of Myxomycetes in the Ecological Reserve “Alturas de Banao”, Sancti Spíritus, Cuba”. Ponente: “The family Stemonitaceae in Cuba: current state of studies”.
· International Congress of Systematic and Ecology of Myxomycetes IV, Tlaxcala, México, 2005. Ponente: “Myxomycetes: A Conservation Challenge”. Ponente: “Taxonomic Revision of Myxomycetes from Cuba deposited in the Farlow Herbarium (USA)”. Ponente: “Biodiversity Surveys for Mycetozoans in the Mountains of Central Cuba”.
· VI International Congress on Systematics and Ecology of Myxomycetes ICSEM 6, Yalta, Crimea, Ucrania, 2008. Ponente (conferencia magistral): “Myxomycetes in a world of changing climates”.
· VI Congreso Latinoamericano de Micología, Mar del Plata, Argentina, 2008. Ponente: “El Orden Stemonitales (Myxomycetes) en Cuba”. Ponente: “Posibles impactos del Cambio Climático sobre la diversidad fúngica en Cuba”.
· XII Congreso Mesoamericano de Conservación de la Biodiversidad, San Salvador, 2008. Ponente: “Especies de hongos y plantas endémicas cubanas: una asociación para conservar.
· III Conferencia de los Jardines Botánicos del Caribe para la Conservación, La Habana, Cuba, 2008. Delegado
· VII Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, La Habana, Cuba, 2009.
· I Congreso de Cambio Climático, Ponente: “Los Hongos en un mundo de clima cambiante”.
· e-Biosphere 09 International Conference on Biodiversity Informatics. The Queen Elizabeth II Conference Centre, Londres. Reino Unido, 2009. Ponente: “The database Fungi of the Caribbean linked to the web site Cybertruffle: a powerful computer tool in Biodiversity”.
· International meeting. Fungal Conservation: science, infrastructure and politics, Whitby, Reino Unido, 2009. Ponente: “Fungal Conservation: SWOT análisis”.
· IV Encuentro Internacional por el Desarrollo Forestal Sostenible (DEFORS), La Habana, Cuba, 2009. Ponente: “Micobiota asociada a plantas de importancia económica en las Reservas de la Biosfera de Cuba”.
· VII Congreso Latinoamericano de Micología, San José, Costa Rica, 2011. Ponente: “Comisión de Supervivencia de Especie-IUCN-Grupo de Especialistas: matriz DAFO en Myxomycetes”, “Estrategia de Conservación de la Diversidad Fúngica en Cuba y Plan de Acción: Estado actual de su implementación”, “Evaluaciones preliminares del estado de conservación de hongos en Cuba. Ascomycota”, “Catálogo de Hongos y Mixomicetes del Jardín Botánico Nacional de Cuba”, “Micobiota del Parque Nacional Viñales, Pinar del Río, Cuba”, “Diversidad de Hongos y Mixomicetes en el mayor humedal del Caribe insular”, “Estado actual de la micología marina en Cuba”
· VIII Simposio Internacional “HUMEDALES 2011”, Matanzas, Cuba, 2011.
- Taller: El ecosistema de manglar en América Latina y el Caribe. Ponente: “Diversidad de hongos y mixomicetes en el mayor humedal del caribe insular”
- Taller: Cambio Climático y sus efectos en Humedales. Experiencias en estrategias de adaptación y mitigación. Ponente: “Los hongos en un mundo de clima cambiante”
· II Reunión de la Comisión de Supervivencia de Especies (SSC) de los Grupos de Especialistas de la IUCN, Abu Dhabi, United Arab Emirates, 2012.
- Workshop. Organizing the SSC at Regional and National Level: A Latin American focus. Ponente: “Fungal conservation in Latin American mycological association”
· IX Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, La Habana, Cuba, 2013.
- VIII Congreso Internacional de Áreas Protegidas. Ponente: “Reserva de la Biosfera Ciénaga de Zapata: Diversidad Fúngica”
- IV Congreso sobre manejo de ecosistemas y biodiversidad. Ponente: “Primera lista roja de los hongos de Cuba”
· VIII Congreso Latinoamericano de Micología, Medellín, Colombia, 2014.
- Simposio “Conservación de la diversidad fúngica en América Latina y el Caribe. Ponente: “Myxomycetes from a conservationist perspective”, “Realities and perspectives of the fungal diversity conservation in Cuba”, “Basidiomycetes, Myxomycetes and anamorphic fungi: Gaps in Cuban protected areas”, “Micobiota en ecosistemas vulnerables de Cuba [Ascomycetes (marinos), Basidiomycetes y Myxomycetes]: Reserva de la Biosfera Ciénaga de Zapata”, “Diversidad fúngica en la Reserva de la Biosfera Península de Guanahacabibes, Cuba: Ascomycetes (marinos), Basidiomycetes y Myxomycetes”.
· X Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, La Habana, Cuba, 2015.
- IX Congreso Internacional de Áreas Protegidas. Ponente: “Basidiomycetes, Myxomycetes y hongos anamorfos: Análisis de vacío en áreas protegidas cubanas”.
- V Congreso sobre manejo de ecosistemas y biodiversidad. Panel: Diversidad y conservación fúngica. Ponente: “Los Myxomycetes vistos con un enfoque conservacionista”, “Micobiota de los macizos montañosos: Nipe-Sagua-Baracoa y Bamburanao”.
· III Reunión de la Comisión de Supervivencia de Especies (SSC) de los Grupos de Especialistas de la IUCN, Abu Dhabi, United Arab Emirates, 2015. Delegada.
· XI Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, La Habana, Cuba, 2016
· -X Congreso Internacional de Áreas Protegidas. Ponente: “Primeros registros de hongos y myxomycetes en el refugio de fauna Golfo de Batabanó, Mayabeque”.
· -VI Congreso sobre manejo de ecosistemas y biodiversidad. Ponente: “Micobiota representada en cuatro macizos montañosos de Cuba”.
· IX Congreso Latinoamericano de Micología, Lima, Perú, 2017. Ponente: “Análisis de vacío sobre la micobiota en áreas protegidas cubanas”, “Micobiota en ecosistemas vulnerables de Cuba: Reserva de la Biosfera Ciénaga de Zapata”, “Diversidad fúngica en cuatro macizos montañosos de Cuba”.
w Premio UNIVERSIDAD DE LA HABANA AL MEJOR LIBRO CIENTÍFICO PUBLICADO: Fungi of the Caribbean. An annotated checklist (coautora)
w Premio Nacional ACADEMIA DE CIENCIAS DE CUBA: Diversidad y conservación de los Hongos en el Caribe. (coautora). 2003 (coautora)
w Sello XL Aniversario del Jardín Botánico Nacional. 2008
w Distinción Rafael María de Mendive. 2008
w Premio UNIVERSIDAD DE LA HABANA. MENCIÓN “AL MEJOR LIBRO EN CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS” Catalogo de hongos y Myxomycetes del Jardín Botánico Nacional. 2015 (coautora)
w Sello 50 Aniversario del Jardín Botánico Nacional. 2018
w Miembro de la Asociación Latinoamericana de Micología (1990 - actual).
- Secretaria Ejecutiva de la Mesa Directiva de la Asociación Latinoamericana de Micología (1990-1996).
w Miembro de la IUCN en “Species Survival Commission and the IUCN Species Programme” (2009-actual)
- Coordinadora internacional del Grupo de Especialistas para Chytrids, Zygomycetes, Downy Mildews, Slime Moulds (2009-actual)
w Miembro de la Sociedad Internacional de Conservación Fúngica (2010-actual)