MSc. Carlos Viñas Portilla
Categoría docente
Profesor auxiliar

Información personal

Fecha de nacimiento
Lugar de nacimiento
La Habana, Cuba.
Títulos académicos
Licenciado en Biología, Universidad de La Habana (1985)
Maestro en Genética Médica, ISCM-M (1997)

Categoría docente
Profesor auxiliar
Experiencia profesional
28 años en Genética Médica, 4 años en Micología
Contacto
carlosvip@fbio.uh.cu
Temas de Interés

·Asistencia Médica, Investigación, Docencia Pre y Post-grado en Genética Médica

·Ecología, Taxonomía, Conservación de hongos (Líquenes)

      

Idiomas que conoce

·Inglés

·Francés

Principales actividades científicas a destacar

Tesis de Diploma:

Comportamiento in vitro de la F1 de Schomburgkia crispa Lind X Cattleyopsis lindenii (Lindl) Cogn. Facultad Biología. Universidad de la Habana.1985

 

Tesis de Maestría:

Síndromes cromosómicos detectados en estudios citogenéticos prometáfasicos.

Centro Nacional de Genética Médica, ISCM-H, 1997

 

Labor que desempeña, Centros de trabajo

Asistencia Médica, Investigación, Docencia Pre y Post-grado.                             Centro Nacional de Genética Médica. ISCM-H (1986-2003)                             Instituto Neurología y Neurocirugía, Fac. Manuel Fajardo (2003-2014)               Docencia e investigación en Micología, Jardín Botánico Nacional (2015-actual)

Otras actividades científicas:

·  Participación en Expediciones de campo (2015 – actual)

· Trabajos de Educación Ambiental en temas de Micología, con Educadores Ambientales del Jardín Botánico Nacional en escuelas primarias y escuelas especiales (niños con retraso mental) de La Habana, y con Educadores Ambientales de las áreas protegidas. (2017-actual).

    PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS INVESTIGATIVOS:

·         Uso del plasma del propio paciente como suplemento en el cultivo de linfocitos de sangre periférica en lugar de otros suplementos (1996)

·         Utilización de la FHA DAVIH cubana para el cultivo de linfocitos  sin suero                 exógeno. (1998-1999)

·         Caracterización epidemiológica y genética del S. Down en C. de la Habana y el municipio de Santiago  de Cuba. (1999- 2001)

· Caracterización etiológica  del Retraso Mental Severo (R.M.S) en pacientes              institucionalizados.(1999-2002)

· Diagnóstico clínico y citogenético del Síndrome Frágil  X posibilitando  el                   registro de familias y portadores en edad fértil (1999-2001)

 

·   Investigación sobre discapacitados y desarrollo genético en las provincias de        Pinar del Río, La Habana e Isla de la Juventud. 2003

·         Investigación sobre discapacitados y desarrollo genético en las provincias de Villa Clara,  2003

·   Investigación sobre discapacitados y desarrollo genético en las provincias de Holguín, Granma, Santiago de Cuba  y Guantánamo, 2002 -2003.

· Generalización del diagnóstico molecular de la Atrofia Muscular Espinal infantil en Cuba. Investigador Principal. Proyecto Ramal MINSAP, 2008

· Estudio Epidemiológico de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) en el

·         Instituto de Neurología.   Proyecto Ramal MINSAP (2012)

·         Diversidad y conservación de hongos en humedales cubanos (Cuba, PAP,  Programa Nacional de la Agencia de Medio Ambiente “Uso sostenible de los componentes de la Diversidad Biológica en Cuba” 2016-2018)

·         Implementación de la Estrategia de la Diversidad Fúngica en Cuba (Cuba, PAP,  Programa Nacional de la Agencia de Medio Ambiente “Uso sostenible de los componentes de la Diversidad Biológica en Cuba” 2019-2021)

Posgrados, tutorías y oponencias

Pregrado

 

·         Profesor de Citogenética del Curso de Pregrado Citohistopatología. Módulo              de Cromosomas (8 horas). 1990- 99. 2001

·         Profesor de Genética Básica. (20 horas).Tecnología de la Salud. (Perfil Microbiología) (2005-2010)

·         Profesor de Pedagogía Básica. (10 horas).Tecnología de la Salud. Perfil Lab. Clínico.   (2004)

·         Profesor  de Salud Pública (36 horas) Tecnología de la Salud, Perfiles Medicina Transfusional y Terapia y Rehabilitación. (2005-2010).

·         Profesor  de  asignaturas Hongos (40 horas)  y Algas (32 horas) I año Biología. Facultad de Biología. Universidad de la Habana.(2016-actual)

  • Trabajo Biológico de Campo I, Facultad de Biología, Universidad de la Habana (2015-actual)

 

Post-Grado

  • Profesor  de Curso de Actualización en Citogenética. ISCM- Villa Clara, (20        horas), 1995.
  • Profesor de la Maestría  Genética Médica  (1997-1999).
  • Módulo II: Variación Genética (15 horas).
  • Profesor de la Maestría en Asesoramiento Genético (2001)    
  • Módulo II: Variación Genética (15 horas)
  • Profesor de Curso de Citogenética   en el módulo teórico del Programa de          formación y entrenamiento a Citogenetistas del país. (15 horas). Enero 2004.
  • Curso NEUROGENETICA 
  • Modalidad Pedagógica: Conferencias y Seminarios. Biología  Molecular Básica I. 4h. Conferencia
  • Las Aberraciones cromosómicas en Neurología. 2h. Conferencia
  • Diagnóstico Molecular en la Atrofia  Muscular Espinal  Infantil. 2h   Conferencia
  • Seminario Integrador. 2 h. Discusión de Artículos

 

Entrenamientos:

  • Estancia en Temas de Citogenética en 2 Laboratorios de Citogenética de           Hungría  con los Profesores Paaps Z y  Ostovichz M. Febrero-Abril 1988.
  • Becario en el  Departamento de Citogenética de la Fundación Echevarne, Barcelona ( Junio 2000-Agosto 2001)

 

 

 

Tutorías y Oponencias: 

 

  • Tutoría Trabajo de Diploma a Técnico Medio en Química: Preparación de           Materiales y Medios para el Cultivo de Linfocitos con fines Citogenéticos.            1990.
  • Tutoría Trabajo de Diploma a Técnico Medio en Química: Obtención de               Bandas G en diferentes períodos de envejecimiento de las preparaciones.          1991.
  • Tutoría del Trabajo para Optar por el Título de Especialista de Primer Grado en Genética Clínica: Estudio Cromosómico Prometafásico en 30 pacientes con  Retraso  Mental. 1994
  • Oponencia al Trabajo de diploma (Facultad de Biología U.H). Translocación        cromosómica (3;8). Estudio de una familia. Junio 1998.
  • Tutoría de Trabajo de Diploma para terminación de Maestría. Propuesta de        Asesoramiento Genético en familias portadoras de translocaciones                     cromosómicas. Abril, 2001
  • Tutoría de Trabajo de Diploma para  terminación de Maestría.                            Asesoramiento Genético  en una pareja con historia de   infertilidad,
  • portadora de una Translocación Cromosómica. Abril, 2001
  • Oponencia a trabajo de terminación de maestría: Propuesta de AG. a una           familia portadora de una inversión pericéntrica del cromosoma 7.Abril, 2001
  • Oponencia a trabajo de terminación de maestría: ”Metodología para el A.G         preconcepcional en portadores de translocaciones balanceadas (14; 21). 
  • Abril 2001.
  • Miembro de Tribunal de Tesis de terminación de Maestría en Asesoramiento       genético. Ediciones I, II, III, IV 2001-04.
  • Oponencia al proyecto de Investigación sobre Genotoxicidad Ambiental. Junio     2004.
Publicaciones

·         Viñas Portilla C. Lantigua C.A. Delgado O.E. Síndrome de Down. Características Citogenéticas en 142 pacientes. Rev. Cub. Pediatría. 61(1)36-43, 1989.

·         Lantigua C.A. Viñas Portilla C. Delgado O.E. Del Monte S.E. Glez G.N.  Análisis de las Aberraciones Cromosómicas y del Motivo de Indicación en 734 pacientes. Rev. Cub. Pediatr. 61(1)44-56, 1989

·         Lantigua C.A. Guerra I.D. Zarragoitia O.l. Viñas Portilla C.  Del (11p) y t (11;21) (q21q22) en un paciente con Asociación Tumor de Willms y Aniridia. Rev. Cub. Oftalmol.  2(3) 137:147, 1989.

·         Viñas Portilla C. Vega C.V. Lantigua C.A. Puntos de Ruptura en 42 Aberraciones Cromosómicas Estructurales. Libros de Reportes Cortos. Biotecnología`92.  Págs. 19-27.1992

·         Viñas Portilla C. Vega C.V.  Zaldívar V.T. Rodríguez G.H. Lantigua C.A.   Síndrome Down: A propósito de 2 familias portadoras de translocación 14-21. Rev.  Cubana de Pediatría. 71 (1):43- 48,1999 

·         Vega C.V. Viñas Portilla C Lantigua C.A.  Defectos cromosómicos y fallas reproductivas. Un estudio en 452 pacientes. Rev. Cub. de Ginecología y Obstetricia. (1):44-52,1999

·         Lantigua C.A. Mora F. Arachaederra M. Rojas I Morales E. Viñas Portilla C. Noa C.E. Barrios B. Ethiological Characterization of 512 Severe Mentally Retarded (SMR) Institutionalized   Patients in Havana. Community Genet.; 2(4):184-9.1999.

·         Del Monte S.E. Viñas Portilla C. Glez G.N. Lantigua C.A.  Algunas reflexiones sobre la atención a personas con defectos genéticas en el nivel primario. Rev.     Cub. Med. General Integral.16 (2) 194-7.2000

·         Viñas Portilla C. Noa González I. González Garcia N. Suarez U. Lantigua C.A. Polimorfismo cromosómico en un individuo miembro de una familia con retraso mental.  Rev. Cub. de Genética Humana. 5 (1):155-61.2004.

 

·         Barrios A. Viñas Portilla C. Lantigua C.A. Inversión paracéntrica del cromosoma X en un paciente con Retraso Mental Profundo. Rev. Cub.  Genética Humana. 5  (2): 65-78. 2004

·         Morales P.E. Viñas P. C.  Pérez C.T. Fenotipo Turneriano  asociado al cromosoma Y en anillo.Rev. Cub. Pediatr. 77(1) 2005.

·         Lardoeyt .R. Tabota N. Torres Y. Viñas P. C. Fundamentos del Ácido Fólico en la prevención primaria farmacológica de defectos congénitos. Rev. Cub. Med.General Integral 21(1-2)2005.

·         Viñas P C; Zaldívar V T; Morales P E. Síndrome de Wolf-Hirschhorn (SHW). Algunas consideraciones clínicas, citogenéticas y moleculares. Boletín Neurológico de la Fundación Alfredo Thompson (Argentina) 45:5-8.2005.

·         Perera H, H; Zaldivar V, T; Viñas P.C; Medina C, A; Guerra B, R; Zayas G.M.  Diagnóstico Prenatal de la Distrofia Muscular de Duchenne. Presentación de una familia. Medisur; 5: 112-114. (Suplemento ECV) 2007

·         Andrade T. Y, Martin H. I, Viñas P.C.  Activación Plaquetaria: Aspectos básicos, participación en la Enfermedad Cerebrovascular y Proyecciones Terapéuticas.   Rev. Ecuatoriana de Neurología, 16 (1):35-43, 2007

·         Zaldívar T, Lara Fernandez G, Viñas Portilla C, Mustelier R, Gutierrez J, Hardiman O. Ethnic variation in frequency and clinical features of als: analysis of a tertiary clinic-based cohort in Havana, Cuba. Amyotrophic Lateral Sclerosis and other Neuron Disorders. Supplement, pp 216, 1-3 Dic 2007

·         Viñas Portilla C, Zaldívar V T, Gutierrez G J, Medina C.A, Guerra B. R, Zayas G. M, Hardimann O. Spinal Muscular Atrophy: Clinical and Molecular Characterisation in Cuban. European Journal of Neurology. Vol 15: 361-2 (Suppl.3) Ago 2008

·         Viñas Portilla C, de la Torre Santos M.E, González García N, Vega Conejo V, Zaldivar Vaillant T. Síndrome de Wolf-Hirschhorn. A propósito de un caso con cromosoma 4 con satélites Rev. Ecuatoriana de Neurología. Vol 18 1-2, 2009

·         Viñas Portilla C, Zaldívar V T, Gutierrez G J, Medina C.A, Guerra B. R, Zayas G. M, Hardimann O. Spinal Muscular Atrophy: Clinical and Molecular Characterisation in Cuban. European Journal of Neurology. Vol 15: 361-2 (Suppl.3) Ago 2008

·         Viñas Portilla C, Zaldívar V T, Medina C.A, Guerra B. R, Zayas G. M.  Diagnóstico molecular de la Atrofia Molecular Espinal. Impacto Social. Medisur, Vol. 8 No. 1 suplemento , 2010

·         Tatiana Zaldívar Vaillant, MSc. Dr. Nicolás Garófalo Gómez, MSc. Dr. José     Vargas Díaz, Dra. Edelsia Rojas Massipe, MSc. Dra. Lucía Margarita Novoa López, MSc. Dra. Vivian Bermúdez Linares, MSc. Lic. Ivonne Martín Hernández, MSc. Lic Carlos Ignacio Viñas Portilla. Frecuencia de algunas enfermedades genéticas en Neuropediatría. Revista Cubana de Pediatría. 84(4); 2012

·         Carlos Ignacio Viñas Portilla, Ivonne Martín Hernández., Tatiana Zaldivar Vaillant. Nicolás Garófalo Gómez, Mariesky Zayas Guillot, Análisis genético molecular en  Atrofia. Rev. Chil. Pediatr. Vol.84 (5): 499-504; 2013

  • En preparacion para publicar en la Revista del JBN. Los líquenes en la colección micológica del Herbario Johannes Bisse (HAJB), Jardín Botánico Nacional, Cuba. Carlos Viñas Portilla, Robert Lucking, Bibiana Moncada, Mayra Camino Vilaró
Participación en eventos científicos
  • VIII Congreso Latinoamericano de Genética. La Habana. Octubre 1987.
  • (3  Trabajos)
  • XVI Congreso Internacional de Genética. Canadá. Agosto 1988.
  • Conferencia Internacional de Métodos Avanzados en Neurociencias. La                     Habana. Agosto 1989.
  • Simposio Internacional sobre Programas de Diagnóstico  Perinatal. La Habana.        Abril  1989.
  • IX Congreso Latinoamericano de Genética. Perú. 1989.
  • I Congreso Internacional "La Salud del Niño menor de 5 años".  La Habana.             Noviembre 1989. II Evento del Desarrollo de las Especialidades. Pinar del  Río. Enero 1990.
  • Congreso Nacional Búlgaro. Julio 1990.
  • XVIII Congreso Internacional de Genética. Washington. Julio  1990.
  • Congreso Internacional de Biotecnología Habana`92. Junio   1992.
  • Evento Científico por el XXX Aniversario del ISCM-H. C. Habana 1992.
  • Simposio de Genética Humana CUBA-ITALIA. La Habana. Noviembre 1992.
  • (3  trabajos)
  • Encuentro por la Unidad de Educadores Latinoamericanos .Pedagogía 93. La          Habana 1993.
  • 14. Taller Provincial de Genética Clínica y Diagnóstico  Prenatal. Julio, 1995.
  • XI Fórum de Ciencia y Técnica, Ciudad de La Habana,  Diciembre, 1996.                  (Mención  nacional).
  • Congreso Internacional de Ciencias Básicas. Cibamed'97.
  • ISCM-H, Octubre 1997.
  • Seminario Nacional de Ciencias Básicas ISCM-H Julio, 1998
  • XII Forum de Ciencia y Técnica. Ciudad de La Habana, Octubre, 1998,
  • 2  Trabajos  Menciones Provinciales.
  • XIII Forum de Ciencia y Técnica. Ciudad de La Habana, Diciembre l999,           

          Relevante  provincial ramal.

  • 2da Conferencia de Neurología. Marzo 2000. ISCM-V.C
  • Participación en Jornada por el 40 Aniversario de ISCM –H. Octubre 2002
  • Ponente en  mesa redonda sobre Automatización de estudios Cromosómicos.
  • Participación en el XV Forum de Ciencia y Técnica. (2 Trabajos ) Destacados a nivel de base y nivel municipal. Julio 2004
  • IV Jornada Nacional de Genética Médica. ISCM-H. Diciembre 2004 (4 Trabajos)
  • Registro de pacientes con enfermedades Neurogenéticas. Conferencia en libro de Ponencias y Comunicaciones  del IV congreso Mundial de Bioética. Gijón, España.  Sitio Web: www.sibi.org: 21-25 de Noviembre 2005 (Coautor)
  • III Encuentro Internacional sobre Enfermedades Visuales y Neuromusculares.   Habana, Febrero 2006
  • Segundo Curso - Taller Nacional de Medicina y Terapia Materno – Fetal. Ponencia: Aspectos Eticos de la Medicina Materno Fetal.Hospital Ramón González Coro.  9-10 Febrero 2006.
  • III Encuentro UH- ELAM. Ponencia: La medicina Paliativa y su aplicación en algunas enfermedades neurogenéticas.12-14 Abril 2006
  • 1er Congreso Internacional de Genética Comunitaria. Palacio de las convenciones. Ciudad Habana.  Poster. 8- 12 Mayo 2006.
  • XVII Jornada Científico Técnica, Hospital Central Carlos J. Finlay. Poster. 29 y 30 de Junio 2006.
  • V Simposio, Las Neurociencias en la investigación de la Enfermedad Cerebrovascular. 29 de Noviembre 2006.
  • II Jornada de Neurología y Neurocirugía, NEUROMORON 2007. 12 -14 Septiembre 2007. Mesa Redonda: Frecuencia de Enfermedades Genéticas en Neuropediatría. Tema Libre: AME diagnóstico molecular en Cuba y Biología Molecular de los Errores Innatos del Metabolismo.
  • Participación en el 5th International Symposium of the Definition of DEATH NETWORK. Varadero, Mayo 2008
  • Participación en el III Simposio de Medicina Regenerativa Habana 2008, Julio 2008.
  • XII Congreso Europeo de  Neurología, Poster Spinal   MuscularAtrophy: Clinical and Molecular Characterisation in Cuban Population. Madrid, Agosto , 2008
  • Participación en IV Encuentro Internacional sobre Enfermedades Visuales y Neuromusculares. CIGB. Nov. 2008
  • Participación en el  I Congreso Nacional de Neurología, Cienfuegos, Marzo 2010
  • Participación en el Taller con Empresas Alemanas Jurgens,  Applichem, Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, Abril 2010.
  • Convención Internacional de Antropología ANTHROPOS 2011
  • II Congreso Iberoamericano de Antropología
  • XI Simposio de Antropología Física “Luís Montané
  • Tema libre .Evidencias de la disminución en la frecuencia de dos                             enfermedades relacionadas con daño en neuronas motoras en Cuba     en              relación con alta mezcla étnica  2010. Autores: Dra. .Tatiana Zaldívar Vaillant,         Dra. Gloria Esther Lara Fernández, Dr. Alexis Soto Lavastida. Lic. Ángela                Puerta de Armas .Dr. José Vargas Díaz. MsC. Carlos Viñas Portilla, Dra. Orla        Hardiman.
  • Jornada 40  Aniversario Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro  
  • XXIII Fórum de Base, Junio 2011
  • Tema Libre: Diagnóstico Clínico y Molecular de la AMEi .Impacto en el Diagnóstico Prenatal en Cuba. Autores: Carlos  Ignacio Viñas Portilla,   Tatiana Zaldívar Vaillant, Ariel Medina Concepción, Ivonne Martín Hernández, Rosa Guerra Badía, Mariesky Zayas Guillot. Alfredo Nodarse Rodríguez, Lourdes Carrillo Fernández, Ramón Peña Abreu, Rita Sánchez Lombana
  • Neurociencias 2012.  ISCM -H  “Victoria de Girón “Octubre 2012                                 Tema Libre:   Impacto del diagnóstico clínico y molecular de la Atrofia Muscular Espinal (AME) en Cuba. MsC. Carlos Ignacio Viñas Portilla,  Dra. MsC.Tatiana Zaldivar Vaillant, MsC. Ivonne Martín Hernández, Dr. MsC. Nicolás Garófalo Gómez, Dr. MsC. José Vargas Díaz,  Lic .Mariesky Zayas Guillot,  Tec. Rosa  Guerra Badía.
  • I Congreso Falan 55 Congreso Mexicano de Ciencias Fisiológicas , Cancun.                  México, Noviembre 2012 
  • Tema  Libre:    Diagnóstico clínico y molecular de la  Atrofia Muscular   
  • Espinal  (AME) en Cuba.   Aceptado, no presentado por falta de financiamiento
  • UTOWANA 2017.Jardín Botánico de Cienfuegos, Abril 2017.
  • Tema Libre: Colección de hongos liquenizados en el herbario Johannes Bissé del Jardín Botánico Nacional (HAJB) desde 1969 al 2000 
  • XIX Taller Nacional de la Flora  de la República de Cuba.JBN. La Habana, Marzo 2008.
  • Tema Libre: Novedades en la liquenobiota de Cuba.
  • IV Encuentro Científico sobre la diversidad biológica. Jardin Botanico de Sancti Spíritus. Mayo 2018.
  • Tema libre: Diversidad de hongos liquenizados en la region central de Cuba.

 

Asociaciones cientificas a las que pertenece

Miembro fundador de la Sociedad Cubana de Genética

Área
Investigador